jueves, 18 de noviembre de 2010

Nomenclatura de Acidos y Bases

Los ácidos y bases se pueden definir de acuerdo a tres importantes teorías, así:
 

 
Sustancia
 
Teoría de Arrhenius
Teoría de Brönsted y Lowry
Teoría de Lewis
Ácido
Sustancia que libera iones de hidrógeno (H+) o hidronio (H3O+) en solución acuosa.
Sustancia que puede ceder o donar un proton (H+)
 
Sustancia que puede aceptar un par solitario de electrones.
 
Base
 
Sustancia que libera iones hidroxilo (OH-) en solución acuosa
 
Sustancia que puede aceptar un proton (H+) de un ácido.
 
Sustancia que puede donar o ceder un par solitario de electrones.
 

 
Ejemplo:
Utilizando la teoría de Arrhenius, explique la naturaleza de los compuestos HNO3 y NaOH.
Solución:
De acuerdo a Arrhenius, las sustancias que liberan hidronio en solución son ácidos y las que liberan hidroxilo son bases.  En el agua el comportamiento de las sustancias es el siguiente:
HNO3  +  H2O à  H3O+  +  NO3 -
NaOH à  Na+  + OH-   
Por lo tanto HNO3 es de naturaleza ácida y NaOH es de naturaleza básica.
Características
Los ácidos se caracterizan por ser de sabor agrio, como el jugo de limón y el vinagre, los cuales son sustancias comunes de naturaleza ácida. Estos compuestos producen irritación a la piel, causando sensaciones punzantes.  En el ámbito biológico, los ácidos son centrales para el metabolismo de las proteínas, siendo el ácido clorhídrico el compuesto presente en el estómago.  En el laboratorio, los ácidos hacen cambiar el papel tornasol de azul a rojo, tienen un pH de 1 a 6, disuelven o reaccionan con los metales y neutralizan las bases.
Por otro lado, las bases tienen sabor amargo y son deslizantes al tacto.  En el caso de las bases fuertes, éstas son cáusticas a la piel y las proteínas, tal es el caso de los destapadores de desagues como la comúnmente conocida soda cáustica.  En el laboratorio, las bases hacen cambiar el papel tornasol de rojo a azul, tienen un pH de 8-14 e intervienen en reacciones de neutralización de los ácidos. 
 
 

 
Sustancia
 
Características Generales
Papel Tornasol
Rango típico de
pH
Ácido
Sabor agrio
Irritante a la piel
Disuelven metales
Neutralizan bases
Cambio de azul a rojo
De 1-6
 
Base
Sabor amargo
Deslizantes al tacto
Cáusticas a la piel
Neutralizan ácidos
Cambia de rojo a azul
De 8-14
 

 
 
Ejemplo­ 1:
En el laboratorio, una solución hace cambiar el papel tornasol a rojo.  Identifique la solución como un ácido y una base.
Solución:
Una de las características de los ácidos es cambiar el papel tornasol a rojo.  Por lo tanto, la solución es ácida.
Ejemplo 2:
Al obtener el pH de una solución de KOH, ¿dentro de cuál rango se espera encontrar el valor?
Solución:
El KOH es una base, ya que libera iones hidroxilo, por lo tanto, el rango típico de pH es de 8-14.
Nomenclatura
Los ácidos pueden ser hidrácidos u oxácidos.  Los hidrácidos son compuestos binarios formados por la unión de hidrógeno con un no metal.  Estos se nombran empleando la palabra ácido seguida por el nombre en latín del no metal con la terminación hídrico. 
Ejemplo: 
Nombre los siguientes hidrácidos:  HCl, HF y H2S
Solución:
Los ácidos representados son el ácido clorhídrico (por el cloro), ácido fluorhídrico (por el fluor) y ácido sulfhídrico (por la raíz latina del nombre del azufre – “sulf”).  


Los hidrácidos se nombran así:
Ácido + nombre latín del no metal + terminación -hídrico 

Los oxácidos (oxiácidos) son compuestos que contienen oxígeno.  Estos entonces, son compuestos ternarios puesto que contienen tres elementos, el hidrógeno, el oxígeno y otro elemento no metálico.  Se nombran utilizando la palabra ácido seguido por la raíz del nombre en latín del no metal y de acuerdo al óxido del cual provienen, terminan en –ico  u –oso.  Cuando el no metal exhibe un solo número de oxidación (carga aparente) o cuando ésta es la mayor de las oxidaciones del no metal, se utiliza la terminación –ico. Cuando el elemento no metálico exhibe más de una oxidación (carga aparente), se utiliza la terminación –oso para el estado de menor oxidación.  Por ejemplo, el azufre presenta dos estados de oxidación, formando los ácidos H2SO4 y H2SO3, los cuales respectivamente reciben los nombres de ácido sulfúrico por estar el azufre en su mayor estado de oxidación y ácido sulfuroso, por estar el azufre en su menor estado de oxidación.  Para facilitar la diferenciación de estados de oxidación y la terminación del ácido, puede utilizarse la tabla de iones comunes, donde los iones que terminan en –ato cambian su terminación por –ico en los ácidos y los iones cuya terminación es –ito, la cambian por –oso.   Esto se puede evidenciar en el ejemplo anterior, ya que el primer ácido contiene el sulfato y el segundo el ión sulfito; por eso los nombres ácido sulfúrico y ácido sulfuroso.
Ejemplo:
Nombre los oxácidos  HClO2, HClO3, HNO3 y H2CO3.
Solución:
Los ácidos representados son el ácido cloroso (de clorito, menor estado de oxidación de dos), ácido clórico (de clorato, mayor estado de oxidación de dos),  ácido nítrico (de nitrato, mayor estado de oxidación de dos) y ácido carbónico (de carbonato, mayor oxidación de dos).
 


Los oxácidos se nombran así:
Ácido + nombre latín del no metal + terminación –ico (mayor oxidación, ión –ato)
                                                     + terminación –oso (menos oxidación, ión -ito)
 
 
Las bases típicas son compuestos iónicos de metales y el ión hidroxilo (OH-).  Se nombran con la palabra hidroxilo de seguido por el nombre del metal, tal como los otros compuestos iónicos anteriormente estudiados.  Igualmente, en los casos en los cuales el metal tiene más de una valencia, ésta se indica en paréntesis con números Romanos o utilizando las terminaciones látinas –ico y –oso para indicar los estados de mayor y menor valencia del metal. 
Ejemplo:
De el nombre de las siguientes bases:  NaOH, KOH, CuOH, Fe(OH)3 y Mg(OH)2. 
Solución:
Las bases representadas son el hidróxido de sodio, el hidróxido de potasio, el hidróxido de cobre (I) ó hidróxido cuproso, el hidróxido de hierro (III) o hidróxido férrico y el hidróxido de magnesio.   




Las bases típicas se nombran así:
Hidróxido  de + nombre del metal  
pH
El pH es una escala que se utiliza para determinar la concentración de iones hidrógeno o hidronio en una solución.  El pH de una solución es el logaritmo decimal de la concentración molar de iones hidronio (hidrógeno) con el signo cambiado.  Para encontrar el valor del pH matemáticamente, la fórmula es la siguiente y se interpreta así:



pH = - log [H+] ó [H3O+]
pH < 7 indica solución ácida
pH > 7 indica una solución básica
pH = 7 indica que una solución es neutra.
En cualquier solución:  pH + pOH = 14  













JOANNA HERNANDEZ Y NAZARETH ZUÑIGA

martes, 16 de noviembre de 2010

Bibliografia

ecomundo.blogspot.com/.../beneficios-de-la-ionizacion-negativa.html   
nobelprize.org/.../arrhenius-bio.html    
www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/.../00311.htm
www.slideshare.net/.../teora-de-arrhenius-1154095
http://www.visionlearning.com/
eltamiz.com/.../premios-nobel-quimica-1903-svante-arrhenius/
labquimica.wordpress.com/2008/05/.../la-ionizacion/ 
Nadia Glez. Dardón

"Ionización"


LA IONIZACIÓN
La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, éstos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutro. A la especie química con más electrones que el átomo o molécula neutros se le llama anión, y posee una carga neta negativa, y a la que tiene menos electrones catión, teniendo una carga neta positiva. Hay varias maneras por las que se pueden formar iones de átomos o moléculas.
Química
En ciertas reacciones químicas la ionización ocurre por transferencia de electrones; por ejemplo, el cloro reacciona con el sodio para formar cloruro de sodio, que consiste en iones de sodio (Na+) e iones de cloruro (Cl-). La condición para que se formen iones en reacciones químicas suele ser una fuerte diferencia de electronegatividad entre los elementos que reaccionan o por efectos de resonancia que estabilizan la carga. Además la ionización es favorecida por medios polares que consiguen estabilizar los iones. Así el pentacloruro de fósforo (PCl5) tiene forma molecular no iónica en medios poco polares como el tolueno y disocia en iones en disolventes polares como el nitrobenceno (O2NC6H5). La presencia de ácidos de Lewis como en los haluros de aluminio o el trifluoruro de boro (BF3) también puede favorecer la ionización debido a la formación de complejos estables como el [AlCl4-]. Así la adición de tricloruro de aluminio a una disolución del cloruro de tritl (Cl-CPh3), un compuesto orgánico, resulta en la formación del tetracloroaluminato de tritilio ([AlCl4]-[CPh3]+, una sustancia iónica y la adición de cloruro de alumino a tetraclorociclopropeno (C3Cl4, un líquido orgánico volátil) proporciona el tetracloroaluminato de triclorociclopropenilio ([AlCl4]-[C3Cl3]+ como sólido incoloro.
Física
En los procesos físicos se suelen separar los electrones de una molécula neutra. Para lograrlo hay que aportar la energía necesaria. Esto es posible calentando hasta una elevada temperatura (se suele formar un plasma), mediante irradiación ionizante (por ejemplo luz ultravioleta, rayos-X o irradiación radiactiva tipo alfa, beta o gamma), aplicando campos eléctricos fuertes o bombardeando una muestra con partículas. Se genera de esta forma una partícula con carga positiva (catión) además del electrón liberado. Los procesos de ionización están implicados en la formación de rayos durante las tormentas, en la generación de luz en las pantallas de plasma, en los tubos fluorescentes y son base de la espectroscopía de masas.
Aplicación: Esterilización por Ionización
En el medio ambiente (aire, agua, suelo, etc.) existen microorganismos que contaminan, aprovechando los nutrientes a su alcance para desarrollarse o permanecer en ellos.
La esterilización es la práctica que tiene por fin destruir o eliminar todos los microorganismos. El efecto bactericida de las radiaciones es conocido desde tiempos antiguos, así por ejemplo se sabe que la radiación solar, o más precisamente las radiaciones ultravioletas. Son agentes naturales de esterilización. Sin embargo, las radiaciones electromagnéticas infrarrojas son las menos eficaces debido a su gran longitud de onda. La esterilización mediante rayos gamma es una tecnología que ha sido identificada como una alternativa segura para reducir la carga microbiana en alimentos y en insumos que entran en contacto directo con ellos, reduciendo el riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por alimentos, en la producción, procesamiento, manipulación y preparación de éstos, todo lo cuál aumenta la calidad y competitividad de los productos otorgándoles un mayor valor agregado.
La energía ionizante se puede originar a partir de tres fuentes distintas: rayos Gamma, una máquina generadora de electrones y rayos X. La fuente más común de los rayos gamma es el cobalto-60.
Los rayos gamma se componen de ondas electromagnéticas de longitud de onda muy cortas que penetran en los envases y productos expuestos a dicha fuente, ocasionando pequeños cambios estructurales en la cadena de ADN de las bacterias o microorganismos, causándoles la muerte o dejándolas inviables o estériles, sin capacidad de replicarse. La tecnología permite el tratamiento de los productos en su envase final.
La energía ionizante es factible de ser aplicada a una gran variedad de productos, con el fin de esterilización o reducción de carga microbiana, eliminando patógenos que pueden ser dañinos para la salud. Entre los productos tratados se encuentran: Alimentos, cosméticos, productos médicos, yerbas medicinales, productos de laboratorio y farmacéutico, alimento animal y embalajes.
La tecnología existe en forma comercial desde los años 50s y está autorizada su uso en más de 30 países, para más de 50 productos alimentarios. Cuenta con la aprobación de importantes organismos internacionales como: la WHO, FAO y la IAEA. También cuenta con la aprobación de la FDA, que plasma su normativa en el código 21 CFR 179.26. Estas entidades pueden recomendar, regular o legislar sobre la correcta aplicación de la tecnología, estableciendo los parámetros adecuados de operación y las dosis máximas aplicables a cada tipo de producto.
  • WHO (World Health Organization) Organización Mundial de la Salud
  • IAEA (International Atomic Energy Agency) organismo autónomo que promueve el uso pacífico de la energía nuclear (en español: OIEA, Organización Internacional de Energía Atómica)
  • FDA (Food and Drug Administration) Agencia de gobierno de los EEUU que regula alimentos y productos farmacéuticos
  • FAO (Food and Agriculture Organization) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Los rayos Gamma no dejan ningún tipo de residuos y es efectivo contra organismos patógenos y permite la obtención de alimentos inocuos y sanos. Así lo aseguran quienes han apostado por esta alternativa, cuyo uso ha venido ampliándose en los últimos años. Diversas investigaciones han demostrado que no se producen pérdidas significativas de nutrientes en los alimentos
 
Nadia Glez. Dardón

"Arrhenius"




Svante August Arrhenius (*Vik, Suecia, 19 de febrero de 1859 - †Estocolmo, 2 de octubre de 1927) fue un científico (originalmente físico y más tarde químico) y profesor sueco galardonado con el Premio Nobel de Química de 1903 por su contribución al desarrollo de la química con sus experimentos en el campo de la disociación electrolítica.
Investigaciones científicas
En 1884 Arrhenius desarrolló la teoría de la existencia del ión, ya predicho por Michael Faraday en 1830, a través de la electrólisis.
Siendo estudiante, mientras preparaba el doctorado en la universidad de Uppsala, investigó las propiedades conductoras de las disoluciones electrolíticas, que formuló en su tesis doctoral. Su teoría afirma que en las disoluciones electrolíticas, los compuestos químicos disueltos se disocian en iones, manteniendo la hipótesis de que el grado de disociación aumenta con el grado de dilución de la disolución, que resultó ser cierta sólo para los electrolitos débiles. Creyendo que esta teoría era errónea, le aprobaron la tesis con la mínima calificación posible. Esta teoría fue objeto de muchos ataques, especialmente por lord Kelvin, viéndose apoyada por Jacobus Van't Hoff, en cuyo laboratorio había trabajado como becario extranjero (1886-1890), y por Wilhelm Ostwald.
Su aceptación científica le valió la obtención del premio Nobel de Química en 1903, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al avance de la química a través de su teoría de la disociación electrolítica.
Aparte de la citada teoría trabajó en diversos aspectos de la físico-química, como las velocidades de reacción, sobre la práctica de la inmunización y sobre astronomía. Así, en 1889 descubrió que la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la temperatura, en una relación proporcional a la concentración de moléculas existentes.
Nadia Glez. Dardón

lunes, 15 de noviembre de 2010

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utiliza como indicador de sustancias químicas que cambia su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.
un indicaddor ph sirve para localizar el ph del medio
Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1 - 4,4, de color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que vira desde un pH 8 hasta un pH 10, transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores rosados / violetas. Además se pueden usar indicadores caseros como la disolución resultante de hervir con agua col lombarda (repollo colorado), pétalos de rosa roja, raíces de cúrcuma a partir de las cuales se obtiene curcumina, y otros(ENTRE LOS CUALES PODEMOS DESTACAR A LA COL MORADA Y LA PIEL DE CIRUELA, QUE SON USADAS POR ALGUNAS CULTURAS INDIGENAS).
Los indicadores de pH tienen una constante de protonación, K, que informa sobre el desplazamiento de la reacción de protonación de la forma básica del indicador.
K=\frac{[HI]}{[H^+][I^-]} \,
Se dice que el cambio de color de un indicador es apreciable cuando la concentración de la forma ácida o de la forma básica es superior o igual a 10 veces la concentración de la forma básica o la forma ácida respectivamente.

[editar] Papel tornasol

Este método es más barato, pero es más inexacto que los otros. Por eso se dice que este método es semicuantitativo, porque sólo muestra algo cercano a lo que es el pH de una disolución.
\frac{[HI]}{[I^-]} \geq 10 ,       \frac{[I^-]}{[HI]} \geq 10
Cuando la concentración de la forma ácida del indicador es igual a la concentración de la forma básica del indicador, la constante de protonación es igual a la inversa de la concentración de protones.
K=\frac{[HI]}{[H^+][I^-]} \Rightarrow [HI]=[I^-] \Rightarrow K=\frac{[HI]}{[H^+][HI]}=\frac{1}{[H^+]}
En este punto del pH, el color del indicador es una mezcla entre el color de la forma ácida y el color de la forma básica. Para obtener solamente el color de la forma básica, se debería aumentar 10 veces la concentración de la forma básica respecto a la de la ácida, según lo dicho antes, y para obtener el color de la forma ácida, se debería aumentar 10 veces la concentración de la forma ácida respecto a la de la básica. Con esto se tiene que el cambio de color de una forma a otra equivale a un factor de 100. Hablando en términos logarítmicos, equivale a 2 unidades de pH. Por tanto, la zona de viraje de un indicador suele estar entre una unidad por arriba y una por abajo de su logK.
En resumidas cuentas, el papel pH, o papel tornasol, se vuelve rojo al mezclarse con ácidos y azul al mezclarse con sustancias básicas o alcalinas.

Indicadores

La determinación del pH de una disolución implica la medida del potencial de un electrodo de hidrógeno en la disolución ; sin embargo, se puede determinar un valor aproximado de manera sencilla y rápida mediante el empleo de sustancias indicadoras.
Estas, son compuestos cuyo color, en disolución, cambia con la concentración de iones hidrógeno. El intervalo de pH en el que tiene lugar el cambio de color varía sensiblemente de un indicador a otro.
Generalmente se trata de compuestos que son ácidos o bases orgánicos débiles, cuyo equilibrio se ve desplazado al introducirse en soluciones ácidas o básicas, cambiando así su color ; siendo los más importantes los que en la siguiente tabla se expresan junto con el intervalo de viraje y los colores que adquieren :


  • INDICADOR
  • COLOR
  • Intervalo de pH de viraje
  •  
  • Acido
  • Alcalino
  •  
  • Azul de Timol
  • rojo
  • amarillo
  • 1’2 - 2’8
  • Azul de bromofenol
  • amarillo
  • azul
  • 3’0 - 4’6
  • Azol de bromotimol
  • amarillo
  • azul
  • 6’0 - 7’6
  • Azul de Timol (2ª etapa)
  • amarillo
  • púrpura
  • 8’0 - 9’6
  • Naranja de metilo
  • rojo
  • amarillo
  • 3’1 - 4’4
  • Rojo de metilo
  • rojo
  • amarillo
  • 4’2 - 6’3
  • Fenoftaleína
  • incoloro
  • rojo
  • 8’3 - 10’0
  • Tornasol
  • rojo
  • azul
  • 6’1 - 7’2
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS, BUFFER O TAMPON. EFECTO DEL ION COMUN.
Una disolución amortiguadora es aquella en la que se realiza una de las dos siguientes mezclas :
Un ácido débil con la sal de ese mismo ácido y una base fuerte.
Una base débil con la sal de esa misma base y un ácido fuerte.
Se caracterizan por ofrecer una gran resistencia a modificar su pH a pesar de que se les añada un ácido o una base. Por ello son de gran importancia en los procesos bioquímicos de los seres vivos.
La manera en que este tipo de disoluciones actúa puede verse mediante el estudio de un ejemplo de cada uno de los casos expuestos :
DISOLUCION REGULADORA ACETICO / ACETATO SODICO :
            La disociación del ácido acético será :
CH3COOH    +    H2O--------CH3COO-    +    H3O+
que estará desplazada hacia la izquierda por la presencia en el medio de ion acetato procedente del acetato sódico.
La disociación del acetato sódico será :
CH3COONa------CH3COO-    +    Na+
las dos disociaciones conllevan la hidrólisis del ión acetato.
CH3COO-    +    H2O    Û    CH3COOH    +    OH-
que estará desplazado hacia la izquierda como consecuencia de existir en el medio ácido acético.
Esta mezcla actuará , como disolución reguladora del pH, como sigue :
Si agregamos un ácido fuerte, los protones de su disociación reaccionarán con el ion acetato formando ácido acético muy poco disociado.
Si se agrega una base fuerte, los iones OH-, desaparecen por neutralización con el ácido acético.
DISOLUCION REGULADORA AMONIACO / CLORURO AMONICO :
La reacción del amoniaco con el agua será :
NH3     +     H2O -------- NH4+     +OH-
que estará muy desplazado hacia la izquierda por la presencia de ion amonio procedente de la disociación del cloruro amónico.
La disociación del cloruro amónico será :
NH4Cl  ------ NH4+     +Cl-
Las dos reacciones conllevan la hidrólisis del ion amonio :
NH4+       +      H2O      Û      NH3      +      H3O+
que está desplazado a la izquierda por la presencia en el medio de NH3.
Esta mezcla actuará , como disolución reguladora del pH, como sigue :
Si se agrega una ácido fuerte, los protones que éste coloca en el medio reaccionan con el amoniaco para dar ion amonio, que a su vez reaccionan para producir sal amónica.
Si se agrega una base fuerte, , los iones OH- reaccionan con el ion amonio produciéndose amoniaco y agua.
REACCIONES DE NEUTRALIZACION
    Las reacciones de neutralización son aquellas en las que intervienen un ácido y una base, dando lugar a la formación de una sal con desprendimiento de agua : Acido       +       Base ------------- Sal      +Agua En todo proceso de neutralización se cumple la “ley de los equivalentes” : el nº de equivalentes de ácido debe ser igual al nº de equivalentes de base : nº equiv. Ácido  =  nº equiv. Base
      Puesto que los equivalentes dependen de la Normalidad : 1, deducimos :    1 Por ello, si denominamos : NA   la normalidad de la solución ácida.            VA  el volumen de la solución ácida. NB  la normalidad de la solución básica.            VB  el volumen de la solución básica quedará :                               1 Expresión que se cumple en todas las reacciones de neutralización. En la práctica, esta reacción se utiliza para, conociendo la normalidad de una disolución ácida o básica, determinar la normalidad de otra, básica o ácida con la que hacemos reaccionar (neutralizamos) ; mediante la adición lenta y paulatina de la disolución conocida sobre un volumen conocido de la solución problema que contenga un indicador adecuado para observar el cambio de color cuando se produzca la neutralización completa. Llamamos Punto de equivalencia, al valor del pH en el que los equivalentes de ácido y de base son exactamente iguales, diferenciando entre el valor teórico y el experimental determinado por la neutralización práctica. En las volumetrías de neutralización debe tenerse en cuenta que : Cuanto más próximos se encuentren los puntos de equivalencia teórico y experimental, más pequeño será el error cometido en la determinación. Si la valoración se hace de un ácido fuerte con una base fuerte, el punto teórico de equivalencia es aproximadamente 7, se produce una total neutralización en la disolución , y la sal formada no se hidroliza. Si, en cambio, se valora un ácido débil con una base fuerte, la sal producida se hidroliza añadiendo al medio iones OH-, con lo que el punto de equivalencia será mayor que 7. Si se valora un ácido fuerte con una base débil, la sal producida se hidroliza añadiendo al medio iones hidronio, con lo que el punto de equivalencia será menor que 7.

Acidos y Bases

acidos y bases

Química con Luz María - ácidos y bases

Química con Luz Maria - Indicadores

Video Motivacional Acidos y Bases


Ácido cuya palabra deriva del latín acidus: agrio. También se conocía  que otras sustancias, de sabor desagradable a jabón hacían desaparecer las propiedades características de los ácidos.
Bases son compuestos que neutralizan el efecto de los ácidos formando sales
En  1884 el sueco  Svante  August  Arrhenius   da a conocer su teoría de la disociación y la ionización  electrolítica. En ella expone que en las disoluciones conductoras de la corriente eléctrica existen iones que  se mueven en el seno  de la disolución, al aplicar una diferencia de potencial,  en esta teoría supuso en su día una verdadera revolución, pues postulaba la existencia de sustancias cargadas eléctricamente en un tiempo  en el que no se había descubierto el electrón. A la sustancia que en disolución acuosa proporcionan iones  se le llama electrólitos según sea su comportamiento frente a la corriente eléctrica los electrolitos se dividen en fuertes o débiles  a continuación, Arrhenius relaciona la sustancias con propiedades acidas o básicas  con la presencia de iones  H+ y OH-   en disoluciones, y define los conceptos de acido y base  de la forma siguiente:
ÁCIDO: Es toda sustancia que en disoluciones acuosa proporciona iones de hidrógeno H+

BASE: Es toda  sustancia que en disoluciones acuosa proporciona iones de
Hidroxilo OH-


PH
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión hidrógeno.
También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y el naranja de metilo.
  • A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los valores de pH también pueden ser aún mayores que 1 o aún menores que 14. Por ejemplo el ácido de batería de automóviles tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras que el hidróxido de sodio 1 M varía de 13,5 a 14.
  • Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 °C. A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua (Kw).
La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y más usados en ciencias tales como química, bioquímica y la química de suelos. El pH determina muchas características notables de la estructura y actividad de las biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.
En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno como el logaritmo negativo de la concentración molar (más exactamente de la actividad molar) de los iones hidrógeno.