jueves, 17 de marzo de 2011

INVESTIGACION DE EXPOSICION

“CONTAMINACION DEL SUELO URBANO Y RURAL”
La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.
Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora
La proliferación de agentes contaminantes tiene relación con el consumo masivo, el consumo masivo de combustibles fósiles aumenta el efecto invernadero, y aumenta las posibilidades de derames petroleros por la mayor necesidad de combustibles, el plástico por no ser biodegradable se acumula en tierra y en el mar (como desechos marinos), los desechos industriales generalmente son consecuencia de accidentes o un bajo control de el daño que la industria puede ocasionar al ambiente.
El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en el informe de 2007 figuran: Azerbaiján, China, India, Perú, Rusia, Ucrania y Zambia.
Efecto
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento en la concentración de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la llamada "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto.
Contaminación de Suelos rurales y urbanos                                                                                                                          Todo proceso de contaminación urbana reconoce 3 estados fundamentales:
- Origen: puede ser variado, como; emisión de humos industriales, combustión vehicular, emisión de sonidos, fugas gaseosas, etc.
- Vector: es el elemento encargado de transportar el contaminante desde el origen hasta el destinatario. Los vectores son: aire, aguas superficiales, aguas subterráneas y suelo.
- Destinatario: está constituido por los seres vivos y esencialmente el hombre.
En una zona agrícola, la contaminación puede originarse por el polvo emanado por las elevadoras de granos y trasladado por el vector aire.
Un suelo se puede degradar al acumularse en el sustancias a unos niveles tales que repercute negativamente en el comportamiento de los suelos. La biodisponibilidad se entiende como la asimilación de contaminantes por los organismos y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto negativo o positivo, el suelo se puede contaminar por fitosanitarios como el resultado de un mal uso. Los fitosanitarios son productos utilizados para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas, proteger los cultivos de los agentes dañinos aunque no sean parásitos y mejoran cualitativa y cuantitativamente la producción.
El suelo rustico no cumple los requisitos para ser urbanizado.

“CONTAMINACION DE SUELO RURAL”

Desde el punto de vista urbano consideramos el Suelo rural o rústico, como el conjunto de terrenos que deben ser protegidos del proceso de urbanización. Los criterios de protección vienen establecidos desde el planeamiento urbanístico y en función de los mismos establece el planificador diversas categorías que quedan reflejadas tanto en la zonificación como en las ordenanzas de aplicación que tendrán por objeto su protección específica.
Si los terrenos presentan manifiestos valores naturales, culturales o productivos que justifiquen la necesidad de protegerlos o de establecer limitaciones a su aprovechamiento, como son los valores ambientales, ecológicos, geológicos, litológicos, paisajísticos, científicos, educativos, históricos, artísticos, arqueológicos, etnológicos, turísticos, recreativos, deportivos, agrícolas, ganaderos, forestales y de riqueza natural, así como las formas tradicionales de ocupación humana del territorio, los paisajes resultado de procesos seculares de transformación humana del medio físico y las construcciones e instalaciones vinculadas a la utilización de los recursos naturales.
Para facilitar o promover su recuperación, o para evitar una mayor degradación que aquellos terrenos que en el pasado valiosos.
Amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, deslizamiento, alud, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud públicas.
Rústico común los que deban ser protegidos del proceso de urbanización pero no precisen ser incluidos en ninguna de las categorías señaladas a continuación.
De entorno urbano, los colindantes con los núcleos de población que se estime necesario proteger con objeto de no comprometer su desarrollo futuro; preservar el paisaje tradicional, fomentando una transición armónica entre el medio urbano y el medio natural, así como las perspectivas y panorámicas de interés, tanto desde el núcleo hacia su entorno como a la inversa.
De asentamiento tradicional los que se estime necesario proteger para preservar las formas tradicionales de ocupación humana del territorio que no se emplacen en suelo urbano, como Los elementos de arquitectura tradicional propios del suelo rural, tales como aceñas, apriscos, batanes, bodegas, brañas, cabañas, casas de teito, casetas de era, de pozo y de viña, chozos, cortines, esquileos, fuentes, guardaviñas, hórreos, invernales, majadas, molinos, palomares, paneras, refugios, tenadas y otros análogos, tanto aislados como agrupados; las alquerías y otros núcleos situados en el interior de dehesas, conjuntos monásticos desafectados y otras grandes explotaciones agropecuarias; los núcleos vinculados al servicio de las cañadas reales y demás vías pecuarias; las zonas en las que se constate la existencia histórica de poblamiento disperso y los núcleos de población abandonados, deshabitados o sin población permanente.
Con protección agropecuaria los que se estime necesario proteger por su interés, calidad, riqueza, tradición, singularidad u otras características agrícolas, ganaderas o forestales y para no comprometer la funcionalidad y rentabilidad de las instalaciones de regadío y demás infraestructuras agrarias existentes o previstas en la planificación sectorial.
Con protección de infraestructuras los ya ocupados o afectados por obras públicas y otras infraestructuras de carácter ambiental, hidráulico, energético, de comunicaciones, de telecomunicaciones, de transportes,[3] así como sus zonas de afección, defensa, protección, servidumbre o denominación equivalente. y también los terrenos que conforme a lo previsto en los instrumentos de ordenación del territorio, planeamiento urbanístico y planeamiento sectorial vayan a ser ocupados o afectados, así como por sus zonas de afección, defensa, protección, servidumbre o denominación
Con protección cultural, los ocupados por Bienes de Interés Cultural , bienes arqueológicos y otros elementos catalogados, así como sus entornos de protección, los que sean objeto de protección especial conforme a la legislación de patrimonio cultural, así como sus entornos de protección, y además los que el planificador estime necesario proteger tanto por su contigüidad, cercanía o vinculación o por cualesquiera otros valores culturales acreditados, presentes o pasados.
Con protección natural los definidos en la legislación de espacios naturales como zonas de reserva, zonas de uso limitado y zonas húmedas de interés especial; en la legislación de aguas como dominio público hidráulico, cauces de corrientes naturales continuas y discontinuas, lechos de los lagos, lagunas, zonas húmedas y embalses superficiales, así como las zonas de servidumbre de las riberas; las vías pecuarias los que el planificador estime necesario proteger, tanto para preservar o regenerar el suelo, la fauna, la flora o las masas forestales, o porque deban ser objeto de restauración ambiental y por cualesquiera otros valores naturales acreditados, presentes o pasados
Con protección especial: los amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, deslizamiento, alud, incendio, contaminación; donde existan razones objetivas que desaconsejen su urbanización porque su urbanización sea contraria a las exigencias de la Defensa Nacional, presenten características topográficas, geológicas, geotécnicas o mecánicas que desaconsejen su urbanización, tales como propensión a los deslizamientos, pendientes fuertes, baja resistencia, expansividad de arcillas o existencia de depósitos o corrientes de aguas subterráneas cuya protección sea necesaria; porque hayan sustentado anteriormente usos industriales, extractivos, de producción de energía, de depósito o tratamiento de residuos u otros análogos

“CONTAMINACION DE SUELO URBANO”

Los principales inconvenientes ambientales que se presentan a escala municipal son, entre otros, la contaminación del aire y del agua, el emplazamiento urbanístico o industrial en áreas inconvenientes y la contaminación sonora, electromagnética y visual. Esta multiplicidad de trastornos, muchas veces considerados menores si se los compara con otras problemáticas de carácter global o regional, tiene sin embargo una gran incidencia negativa en la vida cotidiana de los afectados.
Se ha definido de manera general al medio ambiente como "El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinados".
El ambiente humano se ha definido doctrinariamente como "Un sistema dinámico, limitado, armónico y complejo que comprende un ámbito biofísico y sociocultural en que la persona puede existir y desarrollarse conforme su naturaleza biológica, espiritual y social, constituido e integrado por elementos funcionales de la naturaleza, o inducidos o creados por el hombre, que interactuando entre sí y con el propio ser humano, condicionan su capacidad de obrar y promueven la igualdad y la solidaridad social para armonizar la pluralidad de libertades en la unidad de la convivencia".
Se considera que existen problemas ambientales cuando a partir de la relación entre la sociedad y el medio físico se generan -ya sea en forma directa o indirecta- consecuencias negativas para la calidad de vida de la población presente o futura. Estas problemáticas dan origen al daño ambiental. El daño ambiental es definido como "La alteración, pérdida, disminución o menoscabo significativo que directa o indirectamente afecta o puede afectar en forma inmediata o mediata al derecho al ambiente o a uno o más de sus componentes".
Todo proceso de contaminación urbana reconoce tres estadios fundamentales: origen, vector y destinatario.
El origen puede ser variado, entre las diferentes fuentes pueden reconocerse: emisión de humos industriales, combustión vehicular, emisión de efluentes gaseosos, vertido de efluentes industriales y domésticos, basuras, residuos agroquímicos, residuos de biocidas de uso ganadero, emisión de sonidos, fugas gaseosas, proliferación descontrolada de la publicidad callejera y tendido aéreo de cables.
El vector es el elemento encargado de transportar el contaminante desde el origen al destinatario. Los vectores, ordenados por su energía; es decir, su capacidad de transmisión- son: el aire, las aguas superficiales, las aguas subterráneas y el suelo.
El destinatario, último eslabón de la cadena, está constituido por los seres vivos y esencialmente el hombre.
En las ciudades existen innumerables ejemplos de contaminación que siguen la secuencia aludida, dependiendo del tipo de actividad económica predominante, del tamaño poblacional, del grado de infraestructura, de la ubicación geográfica, tipo de clima, etc.
En una zona agrícola, la contaminación puede originarse por el polvo emanado por las elevadoras de granos y trasladado por el vector aire.
En cambio, en un caso de contaminación por vertido de cadmio, plomo, mercurio y arsénico, aparentemente originado por las curtiembres y los efluentes industriales como ocurre en el Río Bogotá, el vector es el agua.
La gestión municipal ambiental debe actuar sobre los tres eslabones; sobre el origen, ordenando los comportamientos públicos y privados a través de leyes u otro tipo de normas que controlen la llegada al medio ambiente de elementos contaminantes. Sobre los vectores, procurando su conocimiento e intentando su ordenamiento, para atenuar al menos sus efectos perjudiciales. Sobre el destinatario, facilitando la comprensión de los problemas y las soluciones a través de la comunicación social y la educación formal e informal.

miércoles, 23 de febrero de 2011

practica componentes inorganicós del suelo

Practica de  componentes fase inorgánica del suelo
Objetivos
Identificar aniones y cationes  de la muestra de suelo a demás de calcificar  las sales en carbonatos, sulfatos nitratos etc.

Procedimiento
1-extracción acuosa de la muestra de suelo
Pesar 10 g de suelo en una capsula de porcelana, pesando esto y restando el pes de la capsula previamente pesada  procedemos a  meterla en un horno a una temperatura alta para que el agua que se encuentre en la muestra se evapore así después pesar lo restante y saber  que cantidad de humedad se encontraba en ella

2- identificación  de cloruros 
En u tubo de ensaye  agrega dos ml de  sulfato de sodio o de potasio, agrega después unas gotas de nitrato de plata y observarás una turbidez característica de este ión.
En un tubo de ensaye  coloca 2 ml  del suelo filtrado. Adiciona  unas  gotas de cloruro e bario al 10% y compara con la primer solución
3-identificacion de sulfatos
3.                 Identificación de Sulfatos (SO4-2).
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos.
Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.
4.                 Identificación de Carbonatos (CO3-2).
Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos.


Efervescencia




Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.
los ´puntos blancos en l a muestra de suelo son la efervescencia provocada por el acido


5.                 Identificación de sulfuros (S-2)
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.
6.                 Identificación de nitratos (NO3-1).
Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa la formación de un anillo café.
Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. Sigue las indicaciones de la muestra testigo y compárala.





IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
7.                 Identificación de Calcio (Ca+2).
Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión.


8.                 Identificación de Sodio (Na+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio.

9.                 Identificación de Potasio (K+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta.

Observaciones.
Las muestras de suelos tenían características muy similares pues las tres tenían un factor común , que eran utilizadas para  los jardines lo cual  nos da una idea que  son muy parecidas entre sus componentes y niveles de porosidad




Resultados:

Muestra de suelo
Cloruros
Sulfatos
Carbonatos
Sulfuros
Nitratos
Sodio
Potasio
Calcio
1
si
si
si
Si
si
Si
No
Si
2
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
si
3
Si
si
Si
Si
Si
si
No
Si
4












Conclusiones.
                 - las muestras de suelo son muy similares en su composicón
-         No  mostraron presencia de potasio pero si e sodio en los tres casos
-         El nivel da carbonatos es mas alta en la muestra 2 por  su reacción mas agresiva ante el acido

"Examen Practico"

MATERIAL
Capsula de porcelana
Crisol
Probetas
Balanza
Mechero
Embudo
Vidrios de reloj
Gradilla
Tubos de ensaye
Vasos de precipitados

Objetivo:
Encontrar las diversas propiedades que contiene el suelo e identificar a que tipo de propiedades pertenecen.

Hipótesis:

Al trabajar con la muestra de suelo con los diferentes materiales para la identificación de cada componente será más fácil determinar los componentes de la muestra de suelo.

Procedimiento:


PROPIEDADES FÍSICAS

Propiedad
¿Cómo medirla?
Densidad

1.        Para medir la masa de una muestra de tierra, se coloca ésta en una balanza (utiliza un vidrio de reloj o cápsula de porcelana) para colocarla en el platillo de la balanza.
2.        Para determinar el volumen de la muestra de suelo, una vez medida su masa en la balanza, se hace por medio de desplazamiento de agua (considerando que la tierra es un sólido insoluble en ésta.
3.        Volumen por desplazamiento de agua. En una probeta agrega 20 o 30 mL de agua (dependiendo de la cantidad de tierra que hayas medido su masa) y posteriormente agrega la tierra, el aumento en el nivel del agua corresponde al volumen de la tierra.
4.        Volumen agua + Volumen de tierra =  V2
Entonces   Volumen de tierra = V2  -  Volumen de agua
Así 
% Humedad
Indica la cantidad de agua que existe en el suelo (tipo de tierra) expresada en porcentaje.
1.        Mide la masa de una muestra de suelo en una balanza; en una cápsula o crisol de porcelana. Recuerda medir previamente la MASA DE LA CÁPSULA O CRISOL, para restarle posteriormente su valor. (masa inicial)
2.        Como se requiere conocer la cantidad de agua que contiene el suelo, necesitamos eliminar ésta de la muestra, por ello, debemos calentar hasta lograrlo, para tener un calentamiento homogéneo utilizamos una estufa o mufla, el tiempo necesario dependiendo del tamaño de muestra.
3.        Una vez eliminada el agua de la mezcla, procedemos a medir la masa nuevamente (masa final).
4.        A ambos valores de masa hay que restar el valor de la masa de la cápsula o crisol.
Entonces:
                Masa de agua  =  masa inicial  -   masa final
% Humedad será:
                  Masa inicial    -      100%
                  Masa agua      -     X %               X%  = % Humedad
Cantidad de Aire en el Suelo
% Aire
(Porosidad)
La cantidad de aire que contiene un tipo de suelo, depende del tamaño de partículas que posea la mezcla. Por el tamaño de éstas partículas se tiene mayor o menor porosidad, y por lo tanto tendremos mayor o menor cantidad de aire entre éstas.
Para medirlo tenemos que:
1.    Medir en una probeta de 50 o 100 mL completamente seca, el volumen de una muestra de suelo.
2.    Medir en una probeta de 50 o 100 mL completamente seca, el volumen de una muestra de suelo.
3.    En otra probeta de 50 o 100 mL agregar 30 mL de agua.
4.    Vaciar la tierra (una vez que hayas medido su volumen) a la probeta que contiene el  agua, observaras que el nivel del líquido cambia y salen algunas burbujas de aire.
Así, tenemos volumen de tierra seca (V1), volumen de agua (V2)  y volumen de agua con tierra (V3), entonces:
       Si       V3  -   V2  =  Volumen de aire

               Volumen de tierra seca    -    100%
                Volumen de aire              -    Y%           Y%  = % Aire




Propiedad
¿Cómo medirla?
Solubilidad
Esta propiedad no la determinaremos por cada uno de los componentes de la mezcla de suelo, nos abocaremos a considerar en cada muestra que hay materia que es soluble en agua y otra que no lo es (sin considerar cuantas sustancias lo son y cual es su valor de solubilidad)
Por lo tanto consideraremos que tendremos un porcentaje en masa de materia soluble y de materia insoluble, entonces determinaremos:
1.    Medir la masa de una muestra de suelo (M1), en una cápsula de porcelana (a la cual previamente tendrás que determinar su masa)
2.    Agregar agua y agitar la mezcla para ayudar a disolver a las sustancias solubles.
3.    Filtrar la mezcla y recoger el filtrado en la cápsula de porcelana limpia.
4.    Evaporar el agua del filtrado hasta la cristalización de alguna sustancia.
5.    Dejar enfriar y medir nuevamente la masa del contenido de la cápsula (M2)
Entonces:
                Cantidad de sustancias solubles  =  M2
              Cantidad de sustancias Insolubles =  M1  -  M2 

                 M1     -    100%
                 M2     -     Z%              Z% = % de materia soluble en la muestra


La composición orgánica del suelo está constituida por dos componentes, los orgánicos y los inorgánicos. A su vez, la parte orgánica está formada por los residuos de vegetales y animales que se encuentran en diferentes grados de descomposición, lo que es causado por la presencia de microorganismos. La inorgánica la constituyen el conjunto de minerales que se estudiarán más adelante.
Cuando la mayor parte de la materia orgánica se ha degradado a sus componentes más simples se les nombra HUMUS, el cual es una mezcla de diversas sustancias en las que se integran partículas de diferentes tamaños entre los que se encuentran los coloides. Estos pueden intercambiar iones, ayudan a la formación del suelo y también retienen gran cantidad de agua y de nutrientes.
Existen otros microorganismos que se encargan de fijar el nitrógeno del aire atmosférico al suelo, transformándolo en compuestos inorgánicos simples y solubles, por ejemplo, el amoniaco y los nitratos. Estos últimos son absorbidos por las raíces de las plantas para la fabricación de sustancias como las proteínas.
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA.

Objetivos.
5.        Observar y describir las características de los componentes de la fase sólida del suelo.
6.        Calcular el porcentaje de materia orgánica de las cuatro muestras de suelo.


Material

Sustancias
Cápsula de porcelana
Balanza
10 g de muestra de suelo
Mechero bunsen
Pinzas para crisol
(4 muestras diferentes de suelo)
Soporte universal con anillo y rejilla de asbesto








Procedimiento.
5.        Pesar 10 g de suelo seco en una cápsula de porcelana.
6.        Colocar la cápsula de porcelana en la rejilla del soporte universal, enciende el mechero, y calienta hasta la calcinación (de 15 a 20 minutos). Si la muestra de suelo posee un alto contenido de hojarasca, el tiempo se prolongará lo suficiente hasta su total calcinación.
7.        Dejar enfriar la mezcla y posteriormente pésala nuevamente, anotando la variación de la masa.
8.        Calcular el porcentaje de materia orgánica.
COMPONENTES FASE INORGÁNICA DEL SUELO


Objetivos:

  • Señalará cuales son los cationes y aniones más comunes que están presentes en la parte inorgánica del suelo.
  • Reconocerá que los compuestos inorgánicos se clasifican óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.
  • Aplicará el concepto ion a la composición de sales.
  • Clasificará a las sales en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros y silicatos.
Procedimiento:
1.   Extracción acuosa de la muestra de suelo.
Pesa 10 g de suelo previamente seca al airey tamízalo a través de una malla de 2 mm.  Introduce la muestra en un matraz y agrega 50 mL de agua destilada. Tapa el matraz y agita el contenido de 3 a 5 minutos. Filtra el extracto, y en caso de que éste sea turbio, repite la operación utilizando el mismo filtro. Al concluir la filtración tapa el matraz.
IDENTIFICACIÓN DE ANIONES
2.           Identificación de cloruros (Cl-1).
Reacción Testigo: en un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y agrega algunos cristales de algún cloruro (cloruro de sodio, de potasio, de calcio, etc.). Agita hasta disolver y agrega unas gotas de solución de AgNO3  0.1N (nitrata de plata al 0.1 N). Observarás la formación de un precipitado blanco, que se ennegrecerá al pasar unos minutos. Esta reacción química es característica de este ión.
Muestra de suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL del filtrado. Agrega unas gotas de ácido nítrico diluido hasta eliminar la efervescencia. Agrega unas gotas de solución de AgNO3 0.1N. Compara con tu muestra testigo.
3.           Identificación de Sulfatos (SO4-2).
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfato (sulfato de sodio o de potasio) Agrega unas gotas de cloruro de bario al 10%. Observarás una turbidez, que se ennegrecerá al pasar unos minutos.
Muestra del suelo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10 %. Compara con tu muestra testigo.
4.           Identificación de Carbonatos (CO3-2).
Reacción testigo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de carbonato de calcio y adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observarás efervescencia por la presencia de carbonatos.
Muestra de suelo: en un vidrio de reloj, coloca un poco de muestra de suelo seco. Adiciona unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Compara con la muestra testigo.
5.           Identificación de sulfuros (S-2)
Reacción testigo: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún sulfuro. Adiciona unas gotas de cloruro de bario al 10% y un exceso de ácido clorhídrico. Observarás que se forma una turbidez, que con el paso del tiempo se ennegrecerá.
Reacción muestra: en un tubo de ensayo coloca 2 mL de filtrado. Adiciona tres gotas de cloruro de bario al 10 % y un exceso de ácido clorhídrico. Compara con tu muestra testigo.
6.           Identificación de nitratos (NO3-1).
Reacción testigo: un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada y agrega unos pocos cristales de algún nitrato (de sodio por ejemplo), y agita para disolver. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. PRECAUCIÓN: ESTA REACCIÓN ES FUERTEMENTE EXOTÉRMICA. Evita agitación innecesaria. Deja reposar unos minutos y observa la formación de un anillo café.
Reacción muestra: coloca 2 mL de filtrado del suelo en un tubo de ensayo. Añade gota a gota H2SO4 3M, hasta acidificar (verificar acidez con papel tornasol)
Agrega 2 mL  de solución saturada de FeSO4. Inclina el tubo aproximadamente a 45º y añade despacio y resbalando por las paredes 1 mL de H2SO4 concentrado. Sigue las indicaciones de la muestra testigo y compárala.

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES
7.           Identificación de Calcio (Ca+2).
Introduce un alambre de nicromel en el extracto de suelo y acércalo a la flama del mechero bunsen. Si observas una flama de color naranja, indicará la presencia de este catión.
8.           Identificación de Sodio (Na+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Disuelve la muestra con 5 mL de solución de ácido clorhídrico (1:1). Introduce el alambre de nicromel y humedécelo en la solución, llévalo a la flama del mechero, si esta se colorea de amarillo indicará la presencia de iones sodio.
9.           Identificación de Potasio (K+1).
Coloca 1 g de suelo seco y tamizado en un tubo de ensayo. Agrega 20 mL de acetato de sodio 1N y agita 5 minutos. Filtra la suspensión, toma un alambre de nicromel, humedécelo en esta suspensión y llévalo a la flama del mechero bunsen. Si hay presencia de iones potasio se observa una flama de color violeta.

Observaciones.
Anota todas las observaciones de cada una de las pruebas de identificación que hiciste con cada muestra de suelo

Resultados:

Muestra de suelo
Cloruros
Sulfatos
Carbonatos
Sulfuros
Nitratos
Sodio
Potasio
Calcio
1
---
---
X
X
X
X
---
X


RESULTADOS

Capsula con muestra de suelo después de haber sido quemada: 79.41
Con suelo: 89.41
Después de calentar: 85.9

Aireación:
30ml—10gr de tierra=32.5= volumen de aireación 2.5

Densidad:
30ml—10gr = 33= 3 V

Humedad %:
79.41gr de la capsula
89.41 muestra de suelo
Calentado: 85.9
% de humedad= 2.6823%



 Nadia Glez. Dardón